Tecnología chilena monitorea la resistencia estructural de los edificios
Aunque la norma sísmica en Chile es muy exigente con la construcción de edificios, no siempre se habla de lo que sucede cuando una edificación acumula en su estructura un sinfín de eventos telúricos en su historia.
Enfocado en esta situación es que la empresa chilena Huella Estructural creó un aparato tipo holter que detecta en tiempo real las vibraciones de inmuebles tales como edificios, autopistas, puentes y monumentos.
¿Para qué sirve utilizar una tecnología de este tipo?
El arquitecto Gonzalo Martínez de Urquid, socio de la empresa creadora del innovador producto señaló a radio Pauta que “Los edificios no son seres biológicos que se auto reparan como las personas. De hecho, se da por supuesto que, en el caso de Chile, los edificios que han sufrido uno, dos o tres terremotos están bien porque sobrevivieron a esos eventos. Pero los edificios son estructuras complejas que van envejeciendo y no solo los afectan los terremotos. Hay que considerar que hay cientos de temblores todos los días”.
A esto se suman otra serie de factores no telúricos que inciden en la vibración de una construcción y que con el tiempo afectan la estructura original. Por ejemplo, un edificio de oficinas vibra más durante los días laborales y disminuye durante los fines de semana. Las ráfagas de viento también pueden ser un motivo de vibración.
En ese sentido, esta tecnología de monitoreo lo que hace es medir el comportamiento del edificio en el tiempo, ver cómo se desempeña la estructura y cómo envejece. El aparato rescata con un software las vibraciones de las estructuras para evaluar su solidez y determinar si hay algún daño, necesidad de reparación o evacuación.
Al conocer en detalle esta información, será más fácil reaccionar ante posibles problemas con el inmueble, prever situaciones complejas, reducir costos y evitar tragedias.
El arquitecto Yves Besancon, responsable de grandes edificios de altura, señaló también a radio Pauta que el uso de estas tecnologías permite conocer con tiempo “los pequeños daños que sufren todos los edificios cada vez que hay un sismo y que, si bien no los harán colapsar, a medida que se van acumulando pueden ser cada vez más peligrosos. Por ejemplo, si se produce una grieta que no es especialmente peligrosa, por ahí puede meterse la corrosión, corroer la enfierradura y la enfierradura corroída ya no tiene el comportamiento sísmico y la resistencia que la norma exige”.
Conoce más sobre este aparato de monitoreo estructural aquí
Los paneles Covintec son capaces de soportar grandes esfuerzo, lo que lo acredita como un sistema antisísmico gracias a su malla estereométrica que distribuye las cargas y fuerzas homogéneamente, lo que da como resultado un muro altamente flexible y de gran capacidad estructural.